Lugar: Pic del Canigó (2.784m)
          Tipo de salida: Alta montaña 
          Desnivel: 634 m
          Integrantes: Pablo, Lluis y Oscar
          Fecha: 25 de julio de 2009
          Horario: Subida 1h 30m. Bajada 1h 30m
          Material: En verano, botas de montaña, chaqueta manga  larga/cortaviento.
        =============================================================
        Cinco de la mañana, suena el despertador….
        
          Hacía una  semana, caminando por la zona de Ulldeter haciendo la circular del Pic de la  Dona, Pic de Bacivers y Bastiments, habíamos divisado en la lejanía el Pic del  Canigó (2784 m). Una montaña que hacía tiempo estaba en nuestras mentes como  objetivo, pero que por su lejanía no habíamos encontrado nunca el momento. Fue  entonces cuando nos planteamos la pregunta:
        
          -¿Porqué no  subimos la semana que viene al Canigó?
          - Vale !  Subamos !
        
          La  preparación del viaje fue cuanto menos intensiva, dado que no encontramos  demasiadas referencias de cómo llegar al Canigó en la web. Las dos vías  principales de acceso eran:
        
          - Desde el Refugio  de Miralles situado a 1745m, lo que suponía un desnivel de algo más de 1000m y  un último tramo a través de la chimenea con pasos de I y II grado.
- Desde el  Regufio de Cortalets situado a 2150m, ascendiendo hasta la cima en menos de 2h  por un camino sin demasiadas complicaciones.
Finalmente  nos decidimos por la segunda vía, ya que el Canigó iba a ser la primera cima de  uno de los integrantes de la salida: Lluis. 
        
          La  siguiente cuestión a resolver fue cómo llegar a Cortalets, ya que el único  camino era una pista forestal en mal estado, sólo válida para 4x4. A través de  foros pudimos contactar con una empresa que se dedicaba a realizar el trayecto  Prades-Cortalets en poco más de una hora.
        
          Habíamos  dejado todo preparado la noche anterior. Primero tenía que recoger a Pablo  luego a Lluis e inmediatamente a buscar el Nus de la Trinitat para coger la AP7  dirección França-Perpignan. A continuación cogimos la N-116 hasta llegar a  Prades. Habíamos quedado a las 8h para coger el 4x4 en el parking de la  Gendarmerie/Pompiers. Tras un par de vueltas por el pueblo, lo encontramos.
        
          La verdad  es que cuando vimos el 4x4 nos quedamos un poco sorprendidos por su estado, con  más de 15 años. Aún así el Canigó nos esperaba, nos montamos en la parte  trasera, como si de un safari se tratara y a los 10 minutos ya estabamos pegando  botes agarrados a las barras metálicas para no caernos. A partir de aquí 22 km  de subida contínua. Llegamos a Cortalets sobre las 9:20h, helados de frío. No  era para menos, estábamos a 5 grados.
          Tras entrar  en calor tomando unos cafés con leche, empezamos a caminar a las 9:45h dirección  el Pla dels Estanyols, un pequeño estanque alimentado por el glaciar del  Canigó, visible al fondo desde los primeros pasos, siguiendo las marcas del  GR10. En una media hora llegamos entre verdes laderas floridas a una bifurcación  que separaba, a la derecha, el camino del GR10 que llevaba al Refugio de la  Perdiu y a la izquierda, el camino que llevaba al Pic del Canigó siguiendo  marcas amarillas, dirección el Pic Jofre a 2362 m.
        
          El camino  siguió ascendiendo moderadamente por encima de la Vall de les Conques hasta  llegar al Roc dels Isards, un montículo rocoso desde donde teníamos unas vistas  espectaculares de las paredes del Pic Barbet y del glaciar del Canigó. Pasos  más adelante nos encontramos con la Portella a los pies del Canigó. 
        
          Desde aquí,  un último tramo de subida entre piedras por la cara noroeste de la montaña  mediante zig zags, que nos permitió, poco a poco, ir ganando altura hasta  llegar a la cima del Pic del Canigó a 2.784 m. 
        
          La cima del  Canigó es totalmente rocosa, con una mesa de orientación que muestra las  montañas y lugares visibles más destacados en 360ª y una gran cruz de hierro  adornada con un gran número de esteladas. Las vistas son espectaculares, la  zona de ulldeter, desde donde la semana pasada nos habíamos planteado el reto  de subir al Canigó, la zona del Carlit, Montserrat, Golfo de Rosas, Cap de  Creus...Aseguran que desde la cima se puede llegar a ver en días claros los  Alpes franceses, la Barre des Ecris.
        
          Desde  arriba pudimos divisar claramente el camino alternativo desde el Refugio de Miralles  para llegar al Canigó, que venía a parar a la base del mismo para subir  mediante una grimpada a través de la denominada chimenea. Los tres nos miramos  y pensamos....la próxima vez que subamos será por aquí...
          Se notaba  que estabamos en unos de los picos emblemáticos. Pudimos a llegar a ser más de  veinte personas en la cima, y no pararon de subir y bajar personas  constantemente. Incluso tuvimos que hacer turnos para hacernos las fotos en la  cruz de hierro y en la mesa de orientación.
          La bajada  no tuvo complicación, tan sólo fue prestar atención en el primer tramo rocoso  que bajaba haciendo zig zag hasta la Portella, desde donde descendimos hasta  llegar de nuevo al Pla dels Estanyols. Una vez allí, nos tumbamos en el cesped  con una sonrisa de satisfacción de haber ascendido un pico con encanto, cargado  de simbología. 
        
          Hay quien  llama a este macizo “Montserrat del Nord”, ya que en esta montaña se guarda una  lámpara con la “Flama de la Llengua Catalana”. En la cruz de la cima se colocan  trozos de leña provinientes de diferentes puntos dels Països Catalans, que al  empezar el alba del 23 de junio encienden la “Flama del Canigó”, símbolo de la  unidad de la llengua catalana.
        
          A las  14:30h el conductor del jeep nos esperaba en Cortalets para bajar a Prades.  Nuevamente descendimos por un camino forestal en mal estado, sólo accesible  para 4x4.
        
          Sobre las  16:45h estamos de nuevo en el parking cambiándonos para regresar a casa,  diciéndonos aquello de:
        
          - I una  vegada més la AEM ha fet el cim !